En España el Día de las Artes Gallegas fue dedicado al fundador de Celtia y Porcelanas de Magdalena

Isaac Díaz Pardo fue homenajeado el martes 1° de abril por la Real Academia Gallega de Bellas Artes en un gran evento cultural en la capital Santiago de Compostela. La fecha, en que se celebra el Día de las Artes Gallegas, fue dedicada en 2025 al multifacético artista e intelectual, que en la localidad bonaerense de Magdalena creó la fábrica de porcelanas Celtia S.A., y abrirá una serie de actividades a lo largo del año que lo tendrán como protagonista. Como parte de las conmemoraciones, copias originales de una obra inédita de Isaac Díaz Pardo fueron donadas por un grupo de magdalenenses al museo municipal de Magdalena, al Municipio de Sada, a la familia de Díaz Pardo y a la Asociación Cultural Irmáns Suárez Picallo.

La capital gallega Santiago de Compostela Santiago fue escenario este martes un acto en reconocimiento a Isaac Díaz Pardo, una figura clave en cultura gallega contemporánea. El artista y creador multidimensional fue descrito por Manuel Quintana, presidente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, como una «figura trascendental en la transformación de las artes gallegas en el siglo XX«. Este martes, el Día das Artes Galegas 2025 le rindió homenaje en un acto celebrado en Santiago.

El evento recordó a Díaz Pardo como una persona «comprometida con su tierra, un artista polifacético, un empresario singular, un mecenas y un inventor«. Quintana subrayó que «fue capaz de colocar las fábricas de Castro y Sargadelos a la vanguardia de la producción cerámica española, introduciendo el diseño industrial y superando el estancamiento en el que se encontraban a mediados del siglo XX«.

El acto también contó con un emotivo discurso de Xosé Díaz Arias de Castro, hijo de Díaz Pardo. Desde joven, estuvo rodeado de figuras influyentes como Ánxel Casal, Castelao y Luis Seoane, en un ambiente republicano y galleguista que marcó su trayectoria.

Precisamente el Laboratorio de Formas de Galicia nació a orillas del Río de la Plata de la inspiración de Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane, como una respuesta auténtica y comprometida desde la emigración, con el objetivo de dar al arte gallego un espacio que lo revitalizara y lo trajera a la vida. Fue en las tierras de Magdalena, donde se dedicaron a la fabricación de cerámica y porcelana, retomando una parte importante del arte gallego en el exilio.

Ambos protagonistas, Isaac Díaz Pardo, un empresario en ciernes en España, y Luis Seoane, reconocido artista y activista cultural en Argentina, llegaron a un diagnóstico común. La dictadura franquista había borrado la memoria de las naciones históricas de España -País Vasco, Cataluña, Galicia- y había silenciado su pensamiento. Ambos consideraban que las artes podrían ser una vía para recuperar ese patrimonio perdido.

Así, con el apoyo de otro exiliado en La Plata, Xosé Núñez Bua, nació la idea de crear una empresa concebida por gallegos en el exilio, con el objetivo de recuperar en Galicia la memoria histórica que se había desvanecido. Fue así como en Magdalena se fundó una fábrica de cerámica que cambiaría la historia. No se trataba solo de producir platos y juegos de té, sino de reinventar Galicia.

En la ceremonia del 1° de abril también estuvo presente José López Campos, consejero de Cultura, Lengua y Juventud, quien destacó este homenaje como un «justo reconocimiento de Galicia al legado cultural innovador de una figura inmensa e irrepetible«.

Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago, definió a Díaz Pardo como «una de las personas más modernas y vanguardistas de nuestra cultura«.

Los homenajes a Díaz Pardo continuarán a lo largo del año con una serie de conferencias, simposios, exposiciones y análisis organizados por la Real Academia Galega de Belas Artes, que celebra su 175 aniversario. En A Coruña, el Museo de Belas Artes albergará en junio la exposición A barca de Caronte: a travesía vital de Isaac Díaz Pardo.

Además, el municipio de Sada, la familia de Isaac, y una asociación cultural gallega recibieron desde Magdalena una obra inédita de Díaz Pardo. Se trata de una xilografía realizada en 1964 en Argentina que atesoró, Federico Sánchez, descendiente de un empleado de la firma Celtia, y fue impresa por primera vez en 2023, a instancias del grupo local Colectiva Magdalena 318. La pieza, una copia numerada, se exhibirá próximamente en la Casa da Cultura Pintor Lloréns.

El alcalde de Sada también comprometió su apoyo al proyecto audiovisual en el que trabaja Colectiva Magdalena 318, para la realización de un documental sobre la fábrica Celtia y las Porcelanas de Magdalena.

Isaac Díaz Pardo junto a uin grupo de trabajadores de Celtia, a principios de los años 60.