Denuncian graves irregularidades en la licitación por la concesión de la «hidrovía»

La administración de Javier Milei podría enfrentarse a serias acusaciones de corrupción en relación con el proceso de licitación de la concesión para la Red Fluvial del Paraná, denominada hidrovía, el corredor fluvial clave que conecta toda la Cuenca del Plata. Un dictamen reciente de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) ha revelado varias irregularidades en el proceso, sugiriendo que se favoreció explícitamente a la empresa belga Jan De Nul, excluyendo a competidores internacionales. Sin embargo la administración de Milei desestimó el dictamen y confirmó que hoy avanzará, como estaba previsto, con la apertura de sobres de ofertas de la licitación.

El informe señala que el proceso careció de transparencia, al no existir documentación adecuada que respalde la idoneidad de la comisión evaluadora y la falta de justificación para la exclusión de otras empresas extranjeras. Además, se cuestiona la duración de la concesión, que se estableció en 30 años sin un análisis adecuado de su impacto.

La PIA también ha denunciado que el procedimiento podría dar lugar a sanciones administrativas o penales para los involucrados. El proceso se produce en un contexto más amplio de creciente influencia extranjera sobre la hidrovía, que ha sido cedida en gran parte a intereses privados y el Ejército de EE. UU.

“La cláusula redactada no parece garantizar la transparencia ni el cumplimiento por parte del Estado Argentino de las obligaciones asumidas en las Convenciones en materia de lucha contra la corrupción. Todo lo contrario”, puede leerse en el dictamen.

“Del estudio del expediente administrativo surgen elementos suficientes para advertir serias y evidentes irregularidades en la redacción de los pliegos del procedimiento. Lo cual, en lógica consecuencia, conducirá inevitablemente a un procedimiento y posible adjudicación pasibles de reproches administrativos y/o penales”.

La vía fluvial Paraná-Paraguay, cuyos 3.442 km llegan al corazón de América del Sur, forma parte de una unidad económica, productiva y demográfica denominada Cuenca del Plata cuyos territorios comparten Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En la Argentina, en toda la red fluvial del Paraná se ubican 79 puertos (entre públicos y privados), que en toda su extensión atraviesan siete provincias (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires).

En noviembre de 2023, el Gobierno de Alberto Fernández le había entregado la planificación de la navegabilidad sobre esta cuenca al cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Con la administración libertaria en la Casa Rosada, se aceleró la entrega tras la rúbrica del Acta de inicio de dicho acuerdo, concretado el 7 de marzo de 2024.

Haciendo oídos sordos al dictamen, el Gobierno confirmó que hoy avanzará como estaba previsto con la apertura de sobres de ofertas de la licitación de la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, por donde circula el 80% de las exportaciones argentinas.