Milei baja retenciones para conseguir dólares y apoyo ruralista ante un panorama económico y electoral complejo

El presidente anunció una reducción de impuestos al agro en plena campaña, buscando incentivar exportaciones de productos primarios y consolidar apoyo en el interior bonaerense. La medida fue celebrada por las patronales del campo, pero generó críticas por su impacto fiscal y su sesgo distributivo.

En el marco de la inauguración de la 137° Exposición Rural en Palermo, el presidente Javier Milei formalizó una baja en las retenciones a las exportaciones agroindustriales, en un movimiento que apunta básicamente a reactivar el ingreso de divisas y a generar una medida demagógica de cara a las elecciones bonaerenses.

Durante su discurso, Milei reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal y arremetió contra el Congreso, en especial contra los senadores que aprobaron leyes como el aumento de jubilaciones y pensiones. Paradójicamente, el mandatario se mostró exultante al anunciar un alivio fiscal a los grandes actores del agro, lo que representa una disminución relevante en los ingresos del Estado.

La medida llega tras semanas de tensión con el sector, especialmente luego del vencimiento de la rebaja temporal de retenciones al maíz y la soja. Asociaciones rurales nucleadas en Carbap habían advertido que ya no era tiempo de promesas, sino de decisiones. La Mesa de Enlace también transmitió preocupación por el enfriamiento del vínculo con el campo, un sector clave en la estructura electoral del oficialismo.

El Gobierno busca revertir la fuerte caída en la liquidación de divisas registrada a comienzos de julio. En junio, con alícuotas más bajas, las exportaciones superaron los U$S 8000 millones. Tras la suba impositiva, el ritmo cayó abruptamente. Para evitar un impacto en el tipo de cambio y en los precios internos, Milei optó por volver a reducir retenciones. Según el ministro Luis Caputo, el costo fiscal será de U$S 700 millones anuales, aunque analistas del mercado sostienen que podría ser mayor.

Las nuevas alícuotas

Soja: del 33% al 26%
Subproductos de soja: del 31% al 24,5%
Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%
Carne vacuna y aviar: del 6,75% al 5%
Girasol: del 7% y 5% al 5,5% y 4%

El sector agroexportador celebró la decisión. “Superó nuestras expectativas”, dijo Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, quien además pidió la eliminación total de las retenciones después de las elecciones de octubre. También respaldaron la medida los gobernadores Llaryora, Pullaro y Frigerio.

En contraste, dirigentes sindicales y economistas expresaron preocupación por el impacto distributivo. Rodolfo Aguiar (ATE) acusó al oficialismo de favorecer a los grandes grupos económicos “mientras los municipios y provincias se funden”. Claudio Lozano (Unidad Popular) denunció una “transferencia regresiva de recursos” desde áreas sociales hacia sectores de alta rentabilidad.

Además, voces técnicas como la del agrónomo Matías Jáuregui señalaron que el problema estructural del agro no se resuelve con menos impuestos, sino con políticas que regulen los arrendamientos, los costos logísticos y el precio de los insumos, hoy dominado por pocas multinacionales.