Leonardo Favio vuelve al cine: una retrospectiva en fílmico en La Plata

La obra de Leonardo Favio regresa a la pantalla grande en su formato original. A partir del viernes 1 de agosto y durante cinco semanas, el Cine Select de La Plata será sede de una retrospectiva integral que incluye sus ocho largometrajes de ficción como director y tres películas clave de sus inicios como actor, bajo la dirección de maestros como Leopoldo Torre Nilsson y Fernando Ayala.

El ciclo forma parte de Cinemecánica Nacional, una propuesta del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata – FestiFreak y del proyecto Cinemecánica, que promueve funciones en formato fílmico de clásicos del cine argentino. Esta primera edición estará completamente dedicada a la figura de Favio, con entrada libre y gratuita.

El Favio actor y el Favio director

El recorrido comienza con el “lado B” del artista: su faceta como actor en tres títulos fundamentales del cine nacional de fines de los años 50 y comienzos de los 60. El ciclo se abre con El secuestrador (1958) y El jefe (1958), dirigidos por Torre Nilsson y Ayala, y sigue con Fin de fiesta (1960), una adaptación de Beatriz Guido, también bajo la dirección de Torre Nilsson.

Desde el sábado 9 de agosto, la programación se centrará en su obra como realizador, con una retrospectiva completa que va desde Crónica de un niño solo (1964) hasta Aniceto (2008), pasando por clásicos como Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Gatica, el Mono. Todas las funciones serán en 35mm, con copias originales de la Cinemateca Nacional del INCAA, Filmoteca Buenos Aires, el Museo del Cine y archivos municipales.

La proyección de Crónica de un niño solo será también la reinauguración oficial del Cine Select, espacio emblemático del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. A lo largo del ciclo habrá presentaciones especiales y, en algunos casos, versiones restauradas en fílmico.

Cinemecánica Nacional no solo ofrece una experiencia estética única —ver a Favio en celuloide, como fue concebido—, sino que también invita a reflexionar sobre el acceso, la circulación y la preservación del patrimonio audiovisual argentino. En tiempos de exhibición digital y plataformas, volver al fílmico es también un acto de resistencia, memoria y celebración.