La Libertad Avanza de Punta Indio y la apología del secuestro y desaparición de personas

Ayer, en el programa La Libertad Avanza Radio, que se emite por FM del Sur 103.7 de la ciudad de Verónica, cabecera del municipio de Punta Indio, Pablo Cabrera, conductor de la emisión y presidente del partido homónimo en el distrito, realizó una apología del secuestro y desaparición de personas. Fue durante un segmento de efemérides de la fecha. Al mencionar el aniversario del lanzamiento comercial en Argentina del automóvil Ford Falcon, Cabrera dijo: “Tuve la fortuna de que mi papá tuviera toda la vida Ford Falcon, y todavía existía uno en mi familia, el verde aceituna que venía de fábrica. Abrías el baúl y todavía olía a justicia”, expresó Cabrera, seguido por sonrisas del resto de los participantes en la mesa del programa.

El latiguillo sobre el olor del baúl del auto de su padre parece resultarle un original hallazgo al Sr. Cabrera. Ya lo había soltado en la emisión del 24 de junio y también fue jocosamente celebrado por sus acompañantes en LLA Radio. Lamentablemente, no es tan creativa la frase, ni Cabrera tiene el porte o la gracia de Robert Duvall personificando al coronel Kilgore en el gran film Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, cuando, al admirar un bombardeo con napalm sobre una aldea campesina vietnamita, dice: “Me encanta el olor a napalm en la mañana… huele a victoria”.

El Ford Falcon fue el automóvil emblemático de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina durante las épocas más represivas, también fue taxi y auto familiar de gran aceptación popular por su robustez y prestaciones. Fue comprado masivamente por el Estado a Ford Motors de Argentina -empresa involucrada también en la represión ilegal- durante casi tres décadas, desde el inicio de su fabricación en el país a mediados de los años sesenta, hasta su cese de producción en 1991. El Falcon, en distintos colores y modelos, adaptados señaléticamante como móviles oficiales o como autos «de civil» fue un emblema de la represión estatal, legal e ilegal. Si bien se usó en estas dependencias en diferentes colores, el «Falcon verde» se volvió emblema de la represión parapolicial a fines de la dictadura militar, y fue convertido en símbolo a partir de publicaciones anti dictatoriales como la revista Humo(R) o la canción «Pensé que se trataba de cieguitos» de Los Twist, banda de rock fundamental de la «trancisión democrática» en Argentina.

Por fortuna, la respuesta desde las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos de Punta Indio no se hizo esperar. La Unión Cívica Radical puntaindiense expresó su repudio, al igual que La Cámpora, y en estos momentos se están reuniendo numerosas adhesiones para un comunicado y denuncia por apología del delito contra Pablo Cabrera, impulsados desde HIJOS Punta Indio, APDH Punta Indio y la Comisión Provincial por la Memoria.

“Como víctimas del terrorismo de Estado, a varios de los integrantes de los organismos de derechos humanos de Punta Indio, los dichos de Cabrera y su equipo nos afectan de forma directa, ya que el olor a justicia al que esta persona se refiere es el del genocidio perpetrado en la dictadura militar, con graves violaciones y delitos contra la vida y la dignidad humanas, probados en 333 sentencias por crímenes de lesa humanidad, así como en infinidad de testimonios y pruebas a lo largo de casi 50 años. Un genocidio donde nuestras familias fueron víctimas directas. Además de repudiarlo expresamente, también vamos a denunciarlo donde corresponde”, señaló una integrante de HIJOS Punta Indio.

Desde InformadorMgd nos sumamos al repudio y volveremos a decir, las veces que sea necesario: NUNCA MÁS. Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 detenidos desaparecidos.