Se lanzó en La Plata la iniciativa Remar Contracorriente en defensa del río Paraná y la Cuenca del Plata

El sábado 8 de febrero el Centro Cultural y de la Memoria «Islas Malvinas» de La Plata fue sede de una nueva edición del encuentro «Lo que da vida es la humedad«, un espacio de intercambio y defensa de los ecosistemas costeros nacido en Magdalena en 2020 y que se repite cada año en conmemoración del Día Mundial de los Humedales. Esta vez, «Lo que da vida….» se trasladó a la capital provincial para acompañar la muestra «Jugando con la marea, perfumadita de brea«, organizada por los artistas magdalenenses Alejandra Marinangeli y Xabier Herran, y consistió en un conversatorio y presentación en la región de la campaña Remar Contracorriente por el Agua y la Vida, una iniciativa de acción colectiva con especial énfasis la defensa del río Paraná. El encuentro, organizado por Colectiva Magdalena 318 y Casa Río Lab, contó con la participación de más de una docena de colectivos socioambientales y proyectos bioculturales de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, Junín y CABA.

«Lo que da vida es la humedad», un encuentro por el río y los humedales, que nació en Magdalena hace cinco años, como manera de visibilizar la falta de justicia ambiental en torno al derrame de petróleo de Shell en 1999, así como apoyar la sanción de la Ley de Humedales, tuvo esta vez su edición platense. El sábado pasado, la «mesa de diálogos bioculturales» concebida por la ONG de arte y ambiente Casa Río Lab, de Ensenada, un dispositivo circular diseñado para conversatorios grupales, se instaló en el patio del centro cultural que funciona en el ex Regimiento 7 de Infantería Mecanizada y fue rodeado por más de 50 personas en una charla sobre distintas experiencias de organización vecinal e iniciativas artísticas y socioambientales del «gran La Plata y los pueblos costeros del sur«.

En ese marco, una semana después de su lanzamiento nacional en Paraná (Entre Ríos), también se presentó la campaña Remar Contracorriente por el Agua y la Vida, impulsada por organizaciones socio ambientalistas e instituciones argentinas y latinoamericanas, junto la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. La iniciativa se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores artesanales que en el año 1996 remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes) hasta Paraná, para despertar la conciencia en defensa de su río e impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica que con capitales extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de EEUU, se iba a construir en el Paraná Medio. Un proyecto con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, que se logró impedir por una gran resistencia popular.

Reeditando este hito la campaña diferentes referentes ambientales y vecinos volverán a remar entre el 1 y el 22 de marzo desde Formosa hasta Santa Fe parando en diferentes ciudades difundiendo la problemática. A su vez, en todo el país y el continente se realizarán en simultáneo diversas acciones de apoyo.

El encuentro en La Plata sirvió para pensar iniciativas de acompañamiento desde nuestra región, así como fortalecer los vínculos y red ciudadana ambiental en nuestros territorios.

Más info sobre Remar Contracorriente en https://remarcontracorriente.org/